El Vaticano ha confirmado oficialmente que el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el próximo 7 de mayo, tras una decisión tomada por los más de 180 cardenales presentes en la quinta congregación general de este lunes 28 de abril.
En una reunión que duró cerca de dos horas, los purpurados adoptaron esta fecha para iniciar un proceso que definirá el futuro de la Iglesia católica tras la muerte del papa Francisco.
Temas Relacionados
La decisión de los cardenales
Durante la congregación, los cardenales realizaron una oración inicial y prestaron juramento aquellos que aún no lo habían hecho, en una ceremonia solemne.
La jornada también incluyó intervenciones de 20 cardenales, quienes discutieron temas clave sobre el futuro de la Iglesia, su relación con el mundo actual y las cualidades necesarias en el próximo papa para afrontar los retos contemporáneos.
Entre los que se dirigieron al resto de los purpurados, destacaron el cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising; el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización; y el cardenal francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
Lea también: El cardenal Müller calienta el cónclave: pide revertir reformas de Francisco
El 7 de mayo, los cardenales celebrarán una misa solemne denominada "Pro eligiendo pontífice", antes de dirigirse a la Capilla Sixtina para proceder al juramento de los cardenales y comenzar la elección en una de las ceremonias más emblemáticas del catolicismo.
Este momento histórico será fundamental para definir la dirección futura de la Iglesia católica tras el fallecimiento del papa Francisco.
El contexto: la muerte del papa Francisco
El papa Francisco, cuya muerte dejó una profunda huella tanto en la Iglesia como en el mundo entero, es recordado por sus reformas y su enfoque inclusivo y moderno.
Nacido en Argentina en 1936, Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa en 2013 y asumió el liderazgo de la Iglesia católica en una época de grandes desafíos, entre ellos el escándalo de abuso sexual dentro de la institución y las tensiones internas entre las diferentes corrientes dentro del catolicismo.
Durante su pontificado, el papa Francisco promovió el ecumenismo, la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
Su mensaje de compasión, solidaridad y apertura fue fundamental para acercar la Iglesia a las realidades del mundo moderno.
Su legado, sin embargo, no estuvo exento de controversia, especialmente entre sectores más conservadores dentro del clero.
Con su fallecimiento, la Iglesia se encuentra ante una encrucijada.
Los cardenales electores ahora tendrán la responsabilidad de elegir a su sucesor, alguien que deberá equilibrar las tradiciones de la Iglesia con la necesidad de seguir adaptándose a un mundo cada vez más diverso y complejo.
Lea también: ¿Cómo se elige al papa? Así funciona el cónclave, la votación secreta a puerta cerrada en el Vaticano
Posibles desafíos en el cónclave
Uno de los temas que ha generado debate en las últimas semanas es la posible participación del cardenal Angelo Becciu en el cónclave.
Becciu fue destituido de sus privilegios de purpurado por el papa Francisco debido a su implicación en un escándalo financiero que le llevó a ser condenado.
Sin embargo, Becciu insiste en que conserva las prerrogativas de entrar en el cónclave, lo que ha generado controversia dentro de la Iglesia.
El cónclave del 7 de mayo será un momento crucial en la historia de la Iglesia, ya que no solo determinará quién será el próximo papa, sino también el rumbo que tomará la institución en los años venideros.
La elección se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, como es tradición, con estrictas medidas de seguridad y en un ambiente de total secreto.
Lea también: 'Quiso construir puentes, no muros': los momentos más emotivos del funeral del papa Francisco