Las elecciones primarias en Honduras han estado marcadas por denuncias de inconsistencias y presuntos fraudes.
Ante esta situación, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha iniciado un proceso de escrutinio especial para garantizar la transparencia del proceso y asegurar que los resultados reflejen fielmente la voluntad de los votantes.
Temas Relacionados
¿Qué son las actas especiales y por qué se revisan?
El escrutinio general es la primera fase del conteo de votos, en la cual se identifican posibles irregularidades en algunas actas.
Estas actas, consideradas especiales, requieren una revisión minuciosa debido a discrepancias en los datos registrados. Entre las principales razones para su escrutinio están:
- Diferencias entre el número de votos emitidos y los consignados en el acta de la Junta Receptora de Votos.
- Errores en la asignación de votos a los partidos o candidatos.
- Inconsistencias entre la cantidad de votantes que firmaron el cuaderno electoral y los datos reflejados en el acta.
La Ley Electoral de Honduras, en su artículo 294, establece que el CNE debe revisar estas actas de oficio o a solicitud de las partes involucradas, con el fin de corregir cualquier anomalía que pueda afectar los resultados.
Retrasos generan preocupación
El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Denis Gómez, manifestó su inquietud por la lentitud en el escrutinio especial.
Hasta ahora, solo se han procesado las actas de dos departamentos, entre ellos Islas de la Bahía, mientras que en Ocotepeque y otras regiones el avance es mínimo.
Gómez enfatizó que, aunque el retraso es una situación común en procesos electorales, el CNE debe acelerar el trabajo sin comprometer la precisión del conteo.
Según sus cálculos, el organismo tiene el reto de procesar aproximadamente 9,000 actas por cada uno de los tres partidos en contienda, lo que exige ampliar horarios y optimizar la logística.
“El CNE debe garantizar que los votos contados sean los mismos que aparecen en las actas. Se necesita redoblar esfuerzos para cumplir con los plazos, ya que la ley establece que la declaratoria oficial debe emitirse el 8 de abril”, advirtió Gómez.
Asimismo, hizo un llamado a la responsabilidad de los actores políticos, destacando que el proceso electoral es un asunto técnico, no partidario. “El CNE no es de ningún partido, es del país. Hay más de 2,000 millones de razones para garantizar elecciones transparentes”, subrayó.
Marlon Lara: “No permitiremos injerencias en el CNE”
El diputado liberal Marlon Lara denunció intentos de desestabilización dentro del CNE y cuestionó la presión ejercida contra las consejeras Cossette Moncada y Ana Paola Hall.
“El CNE debe cumplir con su mandato y emitir la declaratoria oficial el 8 de abril. No vamos a permitir irregularidades en el escrutinio especial. La voluntad popular debe respetarse”, declaró Lara, asegurando que su partido se mantendrá vigilante ante cualquier intento de manipulación.
También criticó al jefe de las Fuerzas Armadas por sus declaraciones, considerándolas un irrespeto a la institucionalidad.
Finalmente, instó al Ministerio Público a investigar las irregularidades registradas el 9 de marzo, asegurando que hubo intentos de boicot para desalentar la participación ciudadana.
“El pueblo hondureño salió a votar y lo volverá a hacer en noviembre. Nuestra obligación es garantizar que su decisión se respete”, concluyó.