La reciente muerte del papa Francisco ha revivido una antigua y misteriosa profecía de 900 años de antigüedad, desatando especulaciones entre conspiranoicos y seguidores del esoterismo sobre el posible fin del mundo o del Vaticano.
Las predicciones, atribuidas al arzobispo irlandés San Malaquías, sugieren que el final de Roma o la Santa Sede podría ocurrir alrededor del año 2027.
Temas Relacionados
La base de estas teorías apocalípticas radica en un texto esotérico conocido como 'La profecía de los papas', supuestamente redactado por San Malaquías durante una visita a Roma en el año 1139.
Lea también: ¿Quién fue el papa Francisco y qué hizo?
Este manuscrito permaneció oculto hasta su descubrimiento en 1595 por el monje benedictino Arnold Wion, quien afirmó haberlo encontrado en los archivos secretos del Vaticano.
El libro contiene, presuntamente, una serie de 109 frases cortas o lemas que describen a cada uno de los papas hasta el fin de los tiempos.
La profecía culmina con la descripción del último papa: "En el último período de la Santa Iglesia Romana reinará Pedro el Romano, quien conducirá a su rebaño a través de muchas tribulaciones.
Entonces la ciudad de las siete colinas será destruida y el pueblo será juzgado: el fin."
Interpretaciones apocalípticas: ¿Francisco fue el último papa y el fin se acerca en 2027?
Tras la muerte de Francisco, han surgido diversas interpretaciones sobre el significado de esta profecía.
Algunos creen que "Pedro el Romano" asumirá el papado tras el fallecimiento de Francisco, marcando el inicio del fin.
Sin embargo, otra interpretación sostiene que Malaquías insinuaba que Francisco sería el último papa en la línea sucesoria antes de la destrucción final.
Basándose en cálculos que sitúan el fin del mundo 442 años después de la supuesta escritura de la profecía, algunos teóricos de la conspiración han señalado el año 2027 como la fecha fatídica para el colapso de Roma o el inicio de un juicio final para la humanidad.
Eventos globales como la guerra en Ucrania, las tensiones geopolíticas y la inestabilidad en Medio Oriente alimentan estos temores apocalípticos.
Lea también: Las frases más emblemáticas del papa Francisco que marcaron su vida y su pontificado
Escepticismo histórico: ¿Una fabricación política del siglo XVI?
A pesar del fervor de los creyentes en la profecía, numerosos estudiosos e historiadores se muestran escépticos sobre su autenticidad y origen.
Existe la teoría de que 'La profecía de los papas' fue fabricada o tergiversada con fines políticos en el siglo XVI.
Una de las principales razones de este escepticismo radica en la notable precisión con la que el libro describe a cada papa hasta el año 1590, mientras que las descripciones de los pontífices posteriores a esta fecha se vuelven mucho más vagas y ambiguas.
Según el 'US Catholic', el compendio profético habría sido escrito para influir en la elección papal de 1590 a favor del cardenal Girolamo Simoncelli.
Se cree que las profecías contienen alusiones y referencias que señalaban a Simoncelli como el candidato predilecto para ascender al papado en aquel momento.
Sin embargo, la historia demostró lo contrario, ya que finalmente fue Niccolò Sfondrati quien se convirtió en papa, adoptando el nombre de Gregorio XIV.
San Malaquías: un arzobispo reformador, no un profeta del apocalipsis
Antes de ser canonizado, San Malaquías fue un arzobispo irlandés conocido por sus importantes reformas eclesiásticas, buscando adaptar la iglesia irlandesa a las prácticas católico-romanas de la época.
No existe evidencia histórica sólida que respalde su supuesta capacidad profética o la autoría del misterioso texto.
Entre la fe y el escepticismo, la profecía resurge en un mundo incierto
La resurrección de la profecía del último papa tras la muerte de Francisco pone de manifiesto la fascinación humana por el misterio y las predicciones apocalípticas, especialmente en tiempos de incertidumbre global.
Mientras algunos ven en estos textos antiguos señales del fin de los tiempos, otros los consideran meras fabricaciones históricas con motivaciones políticas.
La realidad, probablemente, se encuentre en algún punto intermedio entre la fe y el escepticismo, dejando la interpretación final en manos de cada individuo.
Lea también: Antonio Banderas rompe el silencio y lanza un emotivo mensaje tras la muerte del papa Francisco