Aunque la primavera recién comienza, los meteorólogos ya están enfocados en lo que podría ser una temporada de huracanes activa para el Atlántico en 2025.
Con el inicio de la temporada de huracanes previsto para el 1 de junio y su conclusión en noviembre, expertos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) anticipan que este año podría superar la media en cuanto a actividad ciclónica.
Temas Relacionados
Según el pronóstico emitido por el equipo de la CSU, se espera que la temporada de huracanes de 2025 incluya un total de 17 ciclones tropicales con vientos sostenidos de al menos 63 km/h, lo que representa una cifra más alta de lo habitual.
De estos, 9 podrían convertirse en huracanes y, de estos, 4 podrían alcanzar la categoría 3 o superior, con vientos de más de 178 km/h.
Lea también: Pronostican más lluvias para este Jueves Santo en gran parte de Honduras
Este pronóstico, aunque preocupante, no alcanza los niveles de la temporada de 2024, que fue especialmente activa y estuvo marcada por un pronóstico acertado de 11 huracanes.
A pesar de no ser tan extremo como el año pasado, el pronóstico de 9 huracanes es significativo, ya que iguala la segunda cifra más alta pronosticada en los últimos 30 años de pronósticos emitidos en abril por la CSU.
De hecho, esta predicción ha sido emitida en otras siete ocasiones, siendo las más recientes en 2022 y 2024, de acuerdo con Phil Klotzbach, científico investigador sénior de la CSU.
Factores que afectan la actividad ciclónica
Los expertos señalan que las condiciones atmosféricas y oceánicas que prevalecerán en los próximos meses facilitarán el desarrollo de múltiples tormentas.
Sin embargo, también advierten que el pronóstico de abril tiene el "nivel más bajo de habilidad" debido a la posibilidad de cambios sustanciales en las condiciones del océano y la atmósfera entre abril y agosto, cuando la actividad ciclónica alcanza su punto máximo.
A pesar de la incertidumbre, Klotzbach indicó que el pronóstico de la CSU para 2025 tiene una confianza promedio en comparación con el año pasado, cuando las condiciones atmosféricas eran más predecibles.
"El año pasado, prácticamente todos los factores de pronóstico apuntaban a una temporada hiperactiva, mientras que esta temporada, las señales climáticas son más bien mixtas", afirmó Klotzbach.
Uno de los factores clave que influirán en la actividad de los huracanes es la temperatura de la superficie del mar en el océano Atlántico y el mar Caribe, que se encuentra anormalmente cálida.
Estos océanos cálidos favorecen el desarrollo de ciclones más intensos. Sin embargo, la influencia de El Niño que debilita la actividad ciclónica en el Atlántico también está siendo observada, aunque no se espera que se materialice este año.
Actualmente, las condiciones de La Niña son débiles en el océano Pacífico tropical, lo que podría alterar aún más las expectativas para la temporada de huracanes.
El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que alterna entre La Niña y El Niño, es un patrón climático importante que influye en los ciclones y que los meteorólogos monitorean cuidadosamente.
Lea también: Temperaturas de hasta 40 grados y lluvias para este martes en Honduras anuncia Copeco
¿Qué esperar para la temporada de huracanes 2025?
Con un pronóstico de 9 huracanes, se espera que la temporada de huracanes de 2025 sea activa, aunque con factores más inciertos que en años anteriores.
Los expertos continúan monitoreando de cerca las condiciones oceánicas y atmosféricas, que podrían cambiar drásticamente antes de que la temporada alcance su punto máximo.
Los residentes de las áreas propensas a huracanes deben estar preparados y seguir las actualizaciones meteorológicas para mantenerse informados.
Aunque el pronóstico inicial ofrece una estimación, las condiciones pueden variar, y las autoridades recomiendan tener siempre un plan de emergencia en caso de que las tormentas se intensifiquen.