Con la muerte del papa Francisco, se abre una nueva etapa en la Iglesia católica. Así lo plantea el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, figura central del ala conservadora del Vaticano, quien considera que ha terminado una era marcada por tensiones internas y reformas que, para muchos tradicionalistas, resultaron divisivas.

“Se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia”, afirmó en una entrevista con La Repubblica. Aunque reconoce que “el último juicio corresponde a Dios”, admite que sobre el pontificado de Francisco “hay opiniones distintas”.

Lea también: ¿Cómo se elige al papa? Así funciona el cónclave, la votación secreta a puerta cerrada en el Vaticano

View post on X

Müller: un cardenal crítico y con peso en el próximo cónclave

Müller, de 77 años y aún con derecho a voto en el cónclave, será uno de los cardenales encargados de elegir al sucesor del papa Francisco.

Su influencia es clave entre los sectores que defienden una vuelta a la ortodoxia doctrinal.

Con pasado como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, su voz sigue teniendo peso en los debates más profundos de la Iglesia.

En declaraciones a The Times, Müller fue incluso más directo, llegando a sugerir que Francisco podría haber incurrido en desviaciones doctrinales.

“El papa debe ser ortodoxo, ni liberal ni conservador”, afirmó. Y añadió con dureza: “Rezo para que el Espíritu Santo ilumine a los cardenales, porque un papa hereje que cambia cada día dependiendo de lo que dicen los medios de comunicación sería catastrófico”.

Críticas a las decisiones clave del papa Francisco

Durante el pontificado de Francisco, Müller expresó públicamente su desacuerdo con varias de sus decisiones.

Una de las más polémicas fue el acuerdo con China, firmado en 2018, que permite a Pekín participar en el nombramiento de obispos, pese a que no existan relaciones diplomáticas con el Vaticano.

“Se debe llegar a acuerdos con estos potentes dictadores, pero no podemos traicionar los principios de nuestra fe. No se pueden hacer pactos con el diablo”, declaró con vehemencia.

También fue crítico con la apertura pastoral hacia las parejas homosexuales, específicamente con la bendición informal aprobada durante el pontificado de Francisco.

“Era obviamente contraria a la doctrina de la Iglesia”, sostuvo Müller, subrayando que “no se debe relativizar la doctrina católica del matrimonio”.

View post on X

Debate sobre la autoridad en la Iglesia

Otro punto de fricción ha sido la ampliación de la participación de laicos y mujeres en el gobierno eclesial. Müller ha cuestionado la legitimidad de que personas sin ordenación puedan votar en el Sínodo de Obispos.

“Los obispos tienen una autoridad que no se debe confundir con la posibilidad de todos los bautizados de hablar”, advirtió, diferenciando entre lo que llamó “un simposio legítimo” y un sínodo auténtico.

Sobre el nombramiento de mujeres en altos cargos vaticanos, fue igual de tajante: “El problema no es la mujer, sino un laico llamado a presidir lo que antes era la expresión de la autoridad del Colegio Cardenalicio”.

Lea también: 'Quiso construir puentes, no muros': los momentos más emotivos del funeral del papa Francisco

El islam y la necesidad de un diálogo sin relativismo

Müller también abordó la relación entre la Iglesia y el islam, criticando lo que considera una postura ingenua.

Aunque acepta el diálogo interreligioso, advierte: “Debemos preguntarnos cómo es posible que alguien que cree en Dios pueda asesinar en su nombre. Diálogo sí, pero evitando toda forma de relativismo”.

El futuro del papado: firmeza frente al secularismo

Mirando al futuro del Vaticano tras la partida de Francisco, el cardenal Müller lanza un mensaje claro: el próximo papa no puede ser moldeado por la cultura dominante.

“La Iglesia no es una organización internacional humanitaria y social”, afirmó. Y concluyó con una advertencia:

“Esto agrada a mucha gente secularizada, la élite, los oligarcas, que querrían un papa como un símbolo de su religión. Pero el papa no es símbolo de una religión secularizada”.

View post on X

Lea también: Funeral del papa Francisco: así fue la ceremonia en Roma